Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 36(1): 98-109, 20210000. fig
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1150524

ABSTRACT

La vena porta es un conducto que drena el flujo esplácnico al hígado y se puede ocluir por diferentes patologías, variando su presentación clínica de acuerdo con la causa de la obstrucción. Es muy importante diferenciar la trombosis portal asociada o no a la cirrosis, ya que su tratamiento y pronóstico es diferente. La trombosis venosa portal extrahepática es una condición netamente de origen vascular, y es la principal causa de trombosis portal en niños y adultos. Presentamos tres casos tratados con derivación meso-Rex, con seguimiento a 6 meses


The portal vein is a conduit that drains splanchnic flow to the liver, it can be occluded by different pathologies and its clinical presentation varies according to the cause of the obstruction. It is very important to differentiate portal thrombosis associated or not with cirrhosis, since its treatment and prognosis is different. Extrahepatic portal vein thrombosis (PEVT) is a condition of purely vascular origin, being the main cause of portal thrombosis in children and adults. We present three cases with meso-Rex shunt, with a 6-month follow-up


Subject(s)
Humans , Venous Thrombosis , Portal Vein , Varicose Veins , Portacaval Shunt, Surgical
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(4): 611-618, oct.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902957

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos Comprobar el efecto de un programa de pausa activa más folletos informativos, en la disminución de molestias musculoesqueléticas en trabajadores administrativos de una institución pública de Lima, Perú. Materiales y métodos Se realizó un estudio cuasiexperimental con grupo control, no aleatorizado, en dos sedes en una institución pública. El grupo intervención (n=135) recibió folletos informativos una vez por semana, adicionalmente realizó el programa de pausas activas supervisadas, las cuales consistían en ejercicios de respiración, estiramiento y calentamiento. El grupo control (n=127) solo recibió folletos informativos una vez por semana. Se midió la frecuencia e intensidad de molestias musculoesqueléticas en los últimos siete días. Resultados La edad promedio fue 38 años. Los segmentos más afectados fueron el cuello y dorso lumbar. El grupo intervención redujo 20% la frecuencia de molestias musculoesqueléticas en cuello en los últimos siete días (p<0,001) y 17% en la zona dorso lumbar (p<0,001), el grupo control solo redujo la frecuencia en la zona dorso lumbar (p=0,029). Respecto a intensidad del dolor, el grupo de intervención tuvo mayor disminución en todos los segmentos evaluados (p<0,05). Conclusiones Las pausas activas supervisadas más folletos informativos lograron disminuir las molestias musculoesqueléticas en trabajadores administrativos. Por ello, puede ser implementado en otras instituciones públicas o privadas.


ABSTRACT Objectives To assess the effect of work pauses combined with information leaflets on the reduction of musculoskeletal pain in administrative workers of a public institution in Lima, Peru. Materials and methods This quasi-experimental study was conducted in two offices of a public institution and included an intervention group and a non-randomized control group. The intervention group (n = 135) was provided with information leaflets once a week, in addition to a program of rest pauses consisting of breathing exercises, stretching, and encouragement. The control group (n = 127) received information leaflets once a week. To assess outcomes, the rate and intensity of musculoskeletal pain over the previous 7 days were measured. Results The mean age of participants was 38 years. The most affected body regions were the neck and lumbar spine. In the intervention group, the rate of musculoskeletal pain was reduced by 20% in the neck (p<0.001) and 17% in the lumbar spine (p<0.001) over the previous 7 days. In the control group, the rate of musculoskeletal pain was decreased only in the lumbar spine (p=0.029). The intervention group reported less pain in all evaluated body regions (p<0.05). Conclusions Rest pauses combined with information leaflets resulted in decreased musculoskeletal pain in administrative workers, indicating that this strategy can be implemented in public and private institutions.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Pamphlets , Rest , Health Education , Occupational Health , Musculoskeletal Pain/prevention & control , Occupational Diseases/prevention & control
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(1): 67-74, ene.-mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-650041

ABSTRACT

Las complicaciones relacionadas con la sedación son, en su enorme mayoría, prevenibles. El presente documento establece unas recomendaciones para que los no anestesiólogos puedan realizar sedaciones nivel I y II con un buen nivel de seguridad. Sus aspectos másimportantes son: administración de la sedación por una persona diferente del operador; recomendaciones en cuanto a la capacitación, la monitorización, el uso de un solo medicamento para la sedación y la disponibilidad de medicamentos y equipos de respaldo;la necesidad de realizar una evaluación previa a la sedación, así como el consentimiento informado y el registro durante el procedimiento; y recomendaciones para considerar un bajo umbral con el fin de solicitar el apoyo de un anestesiólogo.


Most of the complications related to sedation are preventable. This document defines some recommendations for non-anesthesiologists so that they can provide sedation level I and II with adequate safety. The most important recommendations are: that the sedation be provided by someone different from the person who performs the surgical procedure; designation of the training and monitoring of thje person who sedates; the use of only one medication for sedation, and the availability of medications and equipment to manage complications; the mandatory need of an assessment prior to the sedation, as well as informed consent and record of events during the procedure; and the recommendation of having a low threshold to request the support of an anesthesiologist.


Subject(s)
Humans
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(3): 235-253, ago.-oct. 2009. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-594602

ABSTRACT

Esta es una actualización de las Normas Mínimas del 2003. Sus cambios principales son la inclusión de la Lista de Chequeo, propuestas de formatos de evaluación preanestésica, registro intraoperatorio, registro de UCPA, y consentimiento informado. Además se agregan ítems que extienden el rol del anestesiólogo como participación enla tromboprofilaxis, profilaxis antibiótica, y definición explicita del manejo del dolor perioperatorio que son pilares de la medicina perioperatoria. Se incluye también la necesidad de generar bases de datos para registrar información perioperatoria y sugerencias para la disponibilidad y uso de medicamentos seguro. Por último se actualizan los laboratorios preanestésicos recomendados.


This updates Minimum Standards 2003. The main changes concern including the Check List; proposals for preanaesthetic evaluation forms; in- traoperative records; UCPA record; and informed consent. Items have also been added extending the anaesthesiologist’s role by participating in thromboprophylaxis, antibiotic prophylaxis and an explicit definition for managing perioperative pain as the main support for perioperative medi- cine. The need for generating databases for recor- ding perioperative information and suggestions for the availability and use of safe medicaments are also included. The list of recommended prea- naesthetic laboratories has also been updated.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Safety Management , Guidelines as Topic , Monitoring, Intraoperative , Outcome and Process Assessment, Health Care , Outcome Assessment, Health Care , Preoperative Care , Safety Management , Attention , Delivery of Health Care , Outcome and Process Assessment, Health Care , Perioperative Nursing , Safety
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(4): 235-242, oct.-dic. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363520

ABSTRACT

En la evaluación preoperatoria de los pacientes el anestesiólogo debe analizar la situación clínica, el estado fisico ASA y establecer las pautas para todo el manejo perioperatorio. En cuanto al aparato respiratorio, merece especial atención por ser un órgano de invasión en las diversas técnicas, que puede afectarse per se e influir en los demás órganos. Se hace una revisión en enfermedades generales, no malignas del tórax, en aspectos clínicos, evaluación cardiorespiratoría, pruebas defunción pulmonar, exámenes paraclínicos y de laboratorio, monitoria y control postoperatorio


Subject(s)
Anesthesia , Lung Volume Measurements , Preoperative Care
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(1): 53-61, mar. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346359

ABSTRACT

En este artículo analizamos las complicaciones relacionadas con la anestesia en Colombia. Para ello, hemos estudiado los archivos de las demandas contra anestesiólogos protegidos por el FEPASDE, un Fondo creado por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación SCARE. El estudio recoge la experiencia de nueve años del Fondo y está basado en 94 de 163 demandas hechas en ese periodo. Hicimos el análisis de eventos nocivos y de resultados adversos en nuestro país, luego comparamos nuestra experiencia con la de los Estados Unidos y la de otros países, basados en el Estudio de Casos Cerrados de el asa y en la literatura universal. Observamos tendencias y proponemos estrategias para prevenir accidentes y para disminuir la incidencia de demandas


Subject(s)
Anesthesia , Colombia , Morbidity , Mortality
8.
Bogotá, D.C; s.n; jun. 1996. 110 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190347

ABSTRACT

El presente trabajo tiene una revisión sobre el cáncer gástrico, enfermedad cuya incidencia es importante en Colombia. El estudio realizado tomó 38 pacientes hospitalizados en la Clínica El Bosque, sometidos a gastrectomía por cáncer gástrico en el período comprendido entre 1985 y 1995. Se analizaron diferentes variables como tipo histológico más frecuente, edad promedio de presentación diagnóstico endoscópico más frecuente y su relación con sintomatología diagnóstico post-operatorio y patología; así como se analizaron las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas y el tipo de linfadenectomía realizados haciendo énfasis en este punto, ya que de acuerdo al protocolo de manejo de cáncer gástrico del Instituto Nacional de Cancerología (I.N.C.); base de este trabajo, el tipo de resección ganglionar va a determinar el pronóstico y sobrevida del paciente. Como conclusión fundamental de esta revisión, se puede afirmar que: 1. Las gastrectomías realizadas en la Clínica El Bosque por Cáncer Gástrico no son muy frecuentes. 2. Los síntomas que se encontraron con mayor frecuencia fueron el dolor epigástrico, seguido de la pérdida de peso, vómito y sensación de llenura. 3. El Cáncer gástrico se presenta en personas mayores de 40 años, sin diferencia alguna en sexo. 4. El principal método diagnóstico para esta patología fue la Endoscopia de Vías Digestivas Altas. 5. El tratamiento una vez corroborado el diagnóstico, fue quirúrgico. 6. El tipo histológico más encontrado fué el adenocarcionoma. 7. La mayoría de los pacientes tenían cáncer gástrico avanzado.


Subject(s)
Gastrectomy , Stomach Neoplasms
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 23(3): 331-7, jul.-sept. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218145

ABSTRACT

La mayoría de los accidentes en anestesia se relacionan con problemas de oxigenación y de hipoventilación. En el estudio de casos cerrados de la Sociedad Americana de Anestesiología ASA, se consideró que al menos la intubación esofágica se habría podido evitar o corregir a tiempo mediante la detección temprana con el capnógrafo. A pesar de que en latinoamérica, en términos generales no es tan frecuente la dificultad para determinar clínicamente la correcta colocación del tuvo endotraqueal, como sí lo es en Estados Unidos, por la mayor incidencia de personas con sobrepeso en este país, es lógico pensar que un monitor que nos informe sin tardanza y permanentemente acerca de la cantidad de CO2 en la vía aérea, será de gran utilidad para anestesiólogos e intensivistas. Ello nos debe permitir una mejor valoración y manejo de la función respiratoria y nos puede proporcionar un aviso oportuno de eventos potencialmente letales, reduciendo así la tasa de accidentes anestésicos. Por otra parte, una vez establecida una ventilación mecánica estable, el valor del CO2, espirado nos puede orientar sobre el estado metabólico del paciente. En este artículo haremos inicialmente una rápida referencia a conceptos básicos generales necesarios para comprender el fundamento de la capnografía. Luego espondremos un plan de análisis de capnogramas y las alteraciones del patrón normal más frecuentemente encontradas en la práctica clínica. Por tratarse de un escrito que pretende ser una guía práctica para un clínico, omitiremos detalles técnicos del capnógrafo, expuestos magistralmente en textos especializados


Subject(s)
Humans , Anesthesia , Capnography , Anesthesia/trends
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 23(1): 57-63, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218171
11.
Rev. colomb. anestesiol ; 22(2): 107-8, abr.-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218197
13.
Rev. colomb. anestesiol ; 20(3): 273-84, jul.-sept. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236884

ABSTRACT

Se decidió detectar las complicaciones anestésicas en nuestro medio, para su posterior análisis. Ante la dificultad de que los colegas reporten directamente sus complicaciones, se decidió estudiar los casos llegados al Tribunal de Etica Médica. Se estudiaron 11 casos, 7 hombres y 4 mujeres recolectados entre 1985 y 1989. La complicación se presentó en 9 casos durante el mantenimiento, 1 caso durante la inducción y en 1 caso en sala de recuperación. Cuatro de los casos estuvieron relacionados con actividades docente-asistenciales. El 90 por ciento de los pacientes era menor de 40 años, el 72 por ciento eran ASA I-II. La calidad del registro anestésico fué deficiente en el 81.8 por ciento de los casos. Se hace una descripción y análisis de cada uno de los casos. El análisis de estos muestra que 9 de las 11 complicaciones se habrían podido evitar. La hipoxia es el factor determinante de la gran mayoría de los accidentes. En el 81.8 por ciento de los casos el accidente se habría podido evitar con una mejor monitoría. Se hacen una serie de recomendaciones para evitar al máximo los accidentes anestésicos


Subject(s)
Humans , Anesthesia , Anesthesia/mortality , Anesthesia/standards , Anesthesiology/legislation & jurisprudence , Intraoperative Complications/mortality , Intraoperative Complications/surgery , Postoperative Complications/mortality , Postoperative Complications/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL